Las mayores debacles electorales en España
Los partidos políticos nacen, evolucionan y luego (algunos) mueren. La historia electoral española nos muestra como los partidos pueden pasar del éxito más absoluto a prácticamente la desaparición de unas elecciones a otras. Seguramente todos pensamos en la gran debacle que tuvo la UCD en 1982 y su desaparición un año después, pero hay otras debacles electorales de otros partidos que en algunos casos han sido letales para ellos. En este artículo repasaremos las cinco mayores debacles electorales que ha habido en España desde el año 1977. Podríamos utilizar el número o el porcentaje de escaños que pierden de una elección a otra, pero me basaré en el porcentaje de pérdida de voto que sufrieron estos partidos, ya que de esta manera el sistema electoral no afecta en el análisis. A continuación, se muestran las cinco mayores debacles electorales y haremos una breve explicación de cada una:
En las cinco
mayores debacles electorales en España, vemos que todos los partidos perdieron
más de la mitad de sus votos respecto a las elecciones anteriores. Vemos dos
casos recientes (UPyD y Cs) y dos casos que ocurrieron en el
mismo año (1982 con UCD y el Partido Comunista). El otro caso
ocurrió en 1993, con el Centro
Democrático y Social. En todos los años que ha ocurrido alguno de las cinco
mayores debacles se ha producido un cambio o realineamiento en el sistema de
partidos. En 1982 fue el año donde se derrumbó la UCD y los socialistas conseguían la mayoría absoluta. En 1993
fueron las primeras elecciones donde el PP
(antes AP) estuvo en condiciones de
disputarle la victoria a los socialistas. Ya más reciente, en 2015 fue cuando
entraron Podemos y Ciudadanos en el Parlamento, y en las
últimas elecciones de 2019 cambió el mapa político que habían dejado las
elecciones 6 meses antes. A continuación, haremos una breve explicación de cada
caso:
1. UPyD
(2015). Creado en 2007 y liderado por Rosa
Díez, ex militante socialista, irrumpió en el Congreso en el 2008 con un
escaño (el de su líder). Más conocido por su postura en el modelo territorial,
a favor de una mayor centralización de las competencias, en 2011 consiguió 5
diputados. UPyD ocupó una pequeña
parte en el centro político como alternativa a PP y PSOE, pero la
aparición de Ciudadanos, que ocupaba
el mismo espacio político, acabó por hundir a este partido. De 1.143.225 votos
en 2011 pasó a 155.153 en 2015, una pérdida del 86,43%.
2. UCD
(1982). Seguramente sea el caso que se nos viene a la cabeza cuando
hablamos de debacles electorales. Fue el partido de gobierno durante la
transición y con Adolfo Suárez como
líder. No obstante, nunca actuó como un partido unido y las distintas familias
que lo componían (democristianos, liberales y socialdemócratas) no acabaron
entendiéndose. Es un caso claro de cómo se autodestruye un partido. Hecha la
transición a la democracia el partido acabó su misión y se disolvió. De
6.268.593 votos en 1979 pasó a 1.425.094 en 1982, una pérdida del 77,27%.
3. CDS
(1993). Partido de centro que fundó Adolfo
Suárez en 1982 y que lo lideró hasta 1991. Consiguió sus mejores resultados
en 1986 siendo la tercera fuerza política pero una mala estrategia con
demasiados bandazos ideológicos a izquierda y derecha, unido a la extrema dependencia
del líder y la refundación de AP
para conseguir votos por el centro acabaron con todas sus opciones. De
1.617.716 votos en 1989 pasó a 414.740 en 1993.
4. Cs (nov
2019). La cuarta mayor debacle electoral ocurrió en las últimas elecciones
que se han celebrado. Después del éxito de la moción de censura de Pedro Sánchez en junio de 2018, se
celebraron elecciones en abril del año siguiente donde Ciudadanos se convirtió en tercera fuerza política a muy poca
distancia del PP. Ciudadanos y PSOE sumaban mayoría absoluta, pero Albert Rivera, líder de Ciudadanos,
había prometido que no iba a pactar con Pedro
Sánchez y así lo hizo. Como Pedro
Sánchez no consiguió ser investido, se repitieron elecciones en noviembre
de 2019. Las elecciones fueron una debacle para Ciudadanos que pasó de 57 a 10 diputados. A pesar de que Albert Rivera cumplió su promesa de que
no iba a pactar con Sánchez, su
electorado no entendió esta posición y Rivera
no tuvo más remedio que dimitir. De 4.155.655 votos en abril de 2019 pasó a
1.650.318 en noviembre de 2019, una pérdida del 60,29% en tan solo seis meses.
5. PCE
(1982). El histórico Partido
Comunista, liderado por Santiago
Carrillo durante la transición, se estrelló en las elecciones de 1982. El
caso es parecido a la UCD, ya que el
partido estaba totalmente dividido en varias tendencias. Simplificando, la
principal diferencia era la posición y la cercanía respecto a la Unión
Soviética. Carrillo dimitió y a
partir de 1986 el partido pasaría a estar dentro de la coalición de Izquierda Unida y ya no volvería a
presentarse con sus siglas tradicionales. De 1.938.487 votos en 1979 pasó a
846.515 en 1982, una pérdida del 56,33%.
De las mayores
cinco debacles electorales en España podemos extraer elementos comunes. El
primero es que la debacle suele llegar cuando el partido está en el mejor
momento y ha cosechado un éxito de manera reciente (si bien en el caso del CDS su mejor resultado fue en 1986 y no
en 1989). El segundo es que todos los partidos que han sufrido una de estas
debacles, o bien han desaparecido, (UCD,
CDS, UPyD), o están a punto de desaparecer (Cs), o bien se han
tenido que reinventar para sobrevivir (PCE).
Otro dato a tener en cuenta es que las 4 mayores debacles electorales las han
protagonizado partidos que ocupaban el centro político. Divisiones internas y
estrategias erróneas son las principales razones de estas debacles, un elemento
muy a tener en cuenta y que los partidos actuales deben evitar para no sufrir
una debacle.
Comentarios
Publicar un comentario