Entradas

Partidos de centro y partidos centrales

Un tema que suele llevar a confusión es cuando un partido central se le denomina también partido de centro, cuando son dos cosas totalmente diferentes. Esto también lleva a muchos expertos a confirmar que el centro no existe y que su ubicación depende de donde se ubiquen los partidos de derecha e izquierda del sistema. Es necesario definir que es un partido de centro y un partido central para que no haya confusiones. Me basaré en el trabajo de Hazan (1997), uno de los pocos que ha hecho esa diferenciación con ejemplos de varios países. Empezaremos por las definiciones de cada uno. Partido de centro : es un partido que, ideológicamente, ocupa el espacio de centro en el eje izquierda-derecha. Es decir, en una escala del 1 al 10 (siendo ‘1’ izquierda y ‘10’ derecha), un partido de centro se situaría en una posición cercana al ‘5’. Esta definición no tiene en cuenta las posiciones de los otros partidos, ya que el eje izquierda-derecha siempre es el mismo. Puede que los demás partidos se...

El voto del centrista

Imagen
¿Cuántas veces hemos escuchado que las elecciones se ganan en el centro? Desde 1977 hasta 2011, el partido que había conseguido más votantes en el centro ideológico había ganado las elecciones. Sin embargo, a partir del cambio de sistema de partidos en 2015, esa afirmación ya no es tan cierta. Como veremos más adelante, ganar en el centro ya no te garantiza ganar elecciones, ya que el sistema ahora no es bipartidista y no necesitas ganar entre los moderados porque los pactos posteriores te pueden permitir gobernar (como hizo el PSOE en 2023).  Cuando me refiero a votantes de centro, me refiero a los ciudadanos que se ubican en el ‘5’ de la escala ideológica (siendo ‘1’ izquierda y ‘10’ derecha), ya que tradicionalmente han sido los que más veces han cambiado su voto y los que han hecho ganar, a veces al PSOE , a veces al PP . La competición bipartidista con partidos minoritarios daba al votante de centro un papel importante a la hora de decidir el ganador de las elecciones, si b...

Sagasta, el liberal del siglo XIX

Este año se cumple el bicentenario del nacimiento de Práxedes Mateo Sagasta , uno de los políticos más importantes que ha tenido nuestro país. Líder del Partido Liberal en la primera etapa de la Restauración, ocupó varias veces el puesto de presidente del Consejo de Ministros, puesto que alternó con su gran rival, Antonio Cánovas del Castillo , dando inicio al turnismo que marcó la Restauración. En las siguientes líneas intentaré explicar brevemente su figura política, así como algunas intervenciones parlamentarias clave que hizo durante su carrera política (casi medio siglo). Para estas intervenciones me basaré en el libro “ Discursos parlamentarios: Práxedes Mateo Sagasta ” de Carlos Dardé (2003), donde figuran sus principales discursos. Sagasta nació en 1825, en el pequeño municipio de Torrecilla en Cameros (La Rioja) y tiene la primera experiencia como diputado del Partido Progresista en 1854. Durante el reinado de Isabel I I, está dentro de los progresistas “puros”, aquello...

El predominio de la Democracia cristiana en Alemania

Imagen
A pocas horas de que se celebren en Alemania las próximas elecciones, las encuestas muestran que la CDU-CSU (demócrata cristiano) será el partido ganador. Después de que en 2021 consiguieran ganar los socialdemócratas y hacer una coalición con verdes y liberales, ésta se rompió a finales de 2024 con la salida de éstos últimos del gobierno. A raíz de la ruptura, el presidente Scholz se sometió a una moción de confianza que perdió, de manera que se vio obligado a convocar nuevas elecciones. Todo parece indicar que los demócrata-cristiano volverá al poder después de perderlo en 2021, lo cual constituye una vuelta a la ‘normalidad’, ya que, si vemos los resultados electorales desde 1949, el predominio de la democracia cristiana es bastante claro: Al contrario de lo que se podría llegar a pensar, ya que en Alemania siempre ha habido gobierno de coalición (a excepción de unos meses con Adenauer en la legislatura 1957-1961) y solo una vez un partido consiguió la mayoría absoluta (la CDU-CSU...

La ideología y la esencia del centro político

Desde la revolución francesa, en política se han utilizado los términos "izquierda" y "derecha" para designar la ubicación ideológica de un individuo o de cualquier partido político. A grandes rasgos, todo el mundo sabe identificar cuando un partido es de derechas o de izquierdas, a la vez que nadie duda de que estos conceptos existen en política. Sin embargo, ¿Cuántas veces hemos escuchado que el PSOE o el PP “miran al centro" para ganar las elecciones? Pero cuando se habla de la palabra “centro” normalmente nos referimos a una actitud política. El centro se suele asociar a la moderación, al equilibrio, a intentar llegar acuerdos, etc. Esto ha hecho que muchos autores, como Duverger (1957), no crean que exista el centro, ya que la tendencia suele ser bipolar y los centristas serían aquellos moderados de las dos tendencias que existen. Sin embargo, hay otros autores, como Sartori (1976), que expone que, si en un sistema político no existe un partido de cent...

¿Por qué fracasó Ciudadanos?

En un artículo anterior, explicaba los motivos que habían hecho fracasar a los distintos partidos que han querido representar el centro político España desde la transición. En este artículo, me voy a centrar en el caso más reciente, que es el caso de Ciudadanos . Mucho se ha escrito sobre las causas de su fracaso, pero yo me voy a centrar en dos, que considero las principales y explican el fracaso de este partido: estrategia a nivel nacional y origen del partido en Cataluña. Ciudadanos consiguió un gran éxito después de las generales de abril y de las autonómicas y municipales de mayo de 2019. Era el tercer partido a nivel nacional y se quedó a muy poca distancia del ‘sorpasso’ al PP , pero a partir de aquí todo fue cuesta abajo ¿Por qué? Tres errores se pueden destacar en la estrategia del partido: - El primero, rechazar tajantemente negociar con el PSOE de Pedro Sánchez cuando entre ambos partidos sumaban 180 diputados, mayoría absoluta. Esto implicaba situarse en el bloque de ...

Izquierda y derecha en la España de Isabel II

Los conceptos izquierda y derecha no siempre han significado lo mismo. Como vimos en un anterior artículo, en las Cortes de Cádiz la izquierda la representaban los liberales defensores de la soberanía nacional, mientras que la derecha representaba la soberanía compartida entre Rey y nación. Más adelante, con el surgimiento del socialismo, la derecha pasó a defender el Estado liberal, mientras que la izquierda defendió la revolución para dar paso a la dictadura del proletariado . Con las primeras apariciones del Estado del Bienestar, ya se podían distinguir una derecha y una izquierda que no defendían ni la reacción ni la revolución, pero había otra derecha y otra izquierda que defendían sistemas totalitarios (fascismo o comunismo). Ya en la democracia que conocemos hoy día, izquierda y derecha ya no significa proponer sistemas políticos antepuestos, sino defender unas determinadas políticas que se han de realizar dentro del sistema, ya sean conservadoras o progresistas. Como podemos ve...