Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Las Cortes de Cádiz y el origen izquierda-derecha en España

Si en un artículo anterior hablábamos de la Constitución de 1837, ahora vamos a comentar la primera Constitución española: la Constitución de 1812. La promulgación de esta nueva ley suprema fue toda una revolución, ya que acababa con el Antiguo Régimen y significaba el inicio del estado liberal. En la práctica, instauraba las bases del sistema representativo, defendía los derechos del ciudadano como la libertad, la propiedad o la seguridad, la separación de poderes, eliminaba los privilegios que habían tenido los estamentos del clero y de la nobleza y establecía que la soberanía recaía en la nación y no en el monarca como sucedía en el Antiguo Régimen.  Cuando se habla de las Cortes de Cádiz , siempre se habla de los liberales que aprobaron la Constitución de 1812 , pero dentro de estas Cortes también había otras tendencias. De hecho, podemos afirmar que en las Cortes de Cádiz fue cuando se originó la división izquierda-derecha en España, según como se dividió en su día en la As...

La Constitución por consenso del siglo XIX

Siempre se ha dicho que en España el partido que estaba en el poder en ese momento implantaba una Constitución en base a sus ideales y que hasta 1978 no se consiguió una Constitución fruto del consenso. Esta afirmación es una verdad a medias, ya que, si bien es cierto que la Constitución de 1978 se aprobó por consenso y con el voto favorable de las fuerzas políticas más importantes de ese momento, hubo antes una Constitución que se aprobó por consenso por los dos grupos políticos mayoritarios que había en esa época. Esa Constitución fue la de 1837, obra del pacto entre los liberales progresistas y moderados, la cual es una de las constituciones que menos atención ha recibido, seguramente por su breve tiempo de vida, o bien porque ningún partido la consideró como propia. Vamos a hacer un breve repaso de lo que establecía (fue la primera vez que aparecieron los nombres de Congreso de Diputados y Senado en una Constitución) y del contexto en el cual se aprobó.  Como ya hemos dicho, ...

Los hiperliderazgos centristas

Anteriormente he escrito sobre los problemas que había tenido el centro político en España ( aquí ) y que uno de sus problemas, su indefinición, ya existía hace 150 años ( aquí ). Este problema que tiene el centro político nunca lo va a poder solucionar del todo, ya que el pragmatismo es una de las cualidades que siempre estará presente en el ADN centrista. Ahora bien, existe un hecho característico que ha sucedido siempre en los partidos de centro en España y que no tiene nada que ver con su ideología. Este hecho es que todos estos partidos siempre han tenido hiperliderazgos, un hecho que explicaría que el partido, en palabras de Panebianco, no se haya institucionalizado y su vida esté unida a su líder. Si el líder toma una mala decisión, arrastraba a todo el partido. Esto es lo que les ha ocurrido a los partidos de centro después de la transición ( UCD, CDS, UPyD, Cs ). Pero si incluso nos vamos más atrás, este era un hecho constante en todas las formaciones centristas. Vamos a verlo...

La Unión Liberal y el problema del centro político hace 150 años

Era el año 1855, un año antes había tenido éxito la revolución de 1854 (la Vicalvarada), encabezada por los generales Espartero y O’Donnell , que había desalojado del poder a los moderados después de una década en el poder. En la legislatura del bienio progresista (1854-1856) se formó un grupo en el Congreso que se llamó Centro Parlamentario , embrión de la Unión Liberal , partido que ganó las elecciones en 1858 y que formó un gobierno que estuvo en el poder casi 5 años seguidos. El gobierno más duradero durante el reinado de Isabel II . La Unión Liberal se constituyó con la idea de ser un partido medio entre los moderados y los progresistas. Es decir, ocupar el centro político. Fue la primera experiencia de un partido de centro en España, y como veremos, uno de los problemas que tuvo este partido, su indefinición, es un problema que siguen teniendo los partidos de centro 150 años después ( ver aquí ). Cuando se fundaron los primeros partidos liberales en España (1836-1837), éstos...

La incompatibilidad entre centralismo y centrismo

Imagen
La relación entre ideología y centralismo en España viene de muchos años atrás. Ya en la Primera República se vio como una parte de la izquierda estaba a favor de un Estado descentralizado (los republicanos de Pi i Margall ), mientras que en la derecha no había ningún tipo de división en este tema. Fue en la Segunda República cuando la preferencia por un modelo territorial concreto era un elemento diferenciador entre derecha e izquierda. La derecha era favorable al centralismo, mientras que la izquierda defendía el modelo territorial descentralizado que había plasmado en la Constitución de 1931. Esta diferencia también se vio en la transición y en los últimos años se ha agudizado ( ver aquí ). Esto implica dificultades a los partidos a la hora de querer posicionarse en el eje ideológico, ya que parece incompatible estar a favor del centralismo y ser de izquierdas o viceversa.  En un artículo anterior , donde indicaba los principales problemas que han tenido los partidos de cen...

¿Por qué fracasan los partidos de centro en España?

A raíz de un artículo que publiqué recientemente sobre las cinco mayores debacles electorales en España ( ver aquí ), observé que las cuatro mayores debacles las han producido partidos que han querido representar el centro político: UCD , CDS , UPyD y Cs ¿por qué las mayores debacles electorales las han producido partidos de centro? Después de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 y la caída de Ciudadanos , hubo varios artículos que hablaron sobre el fracaso del centro político en España ( aquí , aquí , aquí y aquí ). En estos artículos, distintos expertos explicaron las posibles causas de estas debacles. A continuación, haré una síntesis de las 3 principales causas que se esgriman en los diversos artículos y añadiré una más. Vamos a ello: Política de pactos y movimiento del centro a la derecha . Todos los análisis concuerdan en que ejercer de partido bisagra es incómodo y al final el partido de centro se escora hacia la derecha. Eduardo Pascual , catedrático de la Universit...

Las mayores debacles electorales en España

Imagen
Los partidos políticos nacen, evolucionan y luego (algunos) mueren. La historia electoral española nos muestra como los partidos pueden pasar del éxito más absoluto a prácticamente la desaparición de unas elecciones a otras. Seguramente todos pensamos en la gran debacle que tuvo la UCD en 1982 y su desaparición un año después, pero hay otras debacles electorales de otros partidos que en algunos casos han sido letales para ellos. En este artículo repasaremos las cinco mayores debacles electorales que ha habido en España desde el año 1977. Podríamos utilizar el número o el porcentaje de escaños que pierden de una elección a otra, pero me basaré en el porcentaje de pérdida de voto que sufrieron estos partidos, ya que de esta manera el sistema electoral no afecta en el análisis. A continuación, se muestran las cinco mayores debacles electorales y haremos una breve explicación de cada una: En las cinco mayores debacles electorales en España, vemos que todos los partidos perdieron más de la...